jueves, 3 de noviembre de 2016

PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO Y EL MUNDO

LOS CUCAPAS.

           CULTURA INDIGENA CUCAPA.
Lengua: Español y el dialecto Cucapa que proviene de la familia relacionada con los Kahwan.
Su lengua es hablada solamente por algunos de sus habitantes como Doña Pascuala que cuenta con 95 años de edad. Desgraciadamente no recuerda y escucha por su misma edad.
Educación: La educación de los niños comenzaba con su actividad de realizar tareas sencillas de acuerdo a su género y edad.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
Cultura Material
Vestimenta: En la actualidad visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían conforme al medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, utilizaban chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para cubrirse del frío.
Vivienda: La vivienda tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se amarran las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado. Estas viviendas provisionales eran usadas en tiempos remotos cuando el grupo era nómada, ahora sólo se hacen en ocasiones especiales. Actualmente, las viviendas están hechas de material de construcción y consisten en dos o tres cuartos. Algunos usan estufas de gas aunque es frecuente ver la estufa de leña por fuera de las casas para elaborar tortillas de harina de trigo.
Alimentación: Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.)
Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo.
Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
Artesanías: La artesanía de los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales y los más solo manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas.
Cultura Social: 250 personas; algunos cucapás se encuentran ya dispersos en el Valle de Mexicali, en los ejidos del Durango, la colonia Zacatecas o en la misma ciudad de Mexicali.
En el año de 1937 se les dotó de 2,160 hectáreas, las cuales fueron otorgadas por resolución presidencial el 5 de mayo, denominándolo Ejido Cucapá indígena.
Características Políticas: Tienen una organización patriarcal y/o matriarcal. Su jefe es: Sr. Onésimo González Sainz.
Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas.
Tradiciones, Mitos o Leyendas: Los cucapás conservan cierta veneración por el sol. Cuando las misiones llegaron a Baja California fueron obligados a cambiar su forma de vida.
Ellos tenían su forma muy particular de ver la vida y sus creencias, adoraban al sol, a la naturaleza y tenían un Cerro, El cerro del Águila.
Realizaban una ceremonia en donde subían al cerro, durante una semana. Se pintaban su cuerpo de negro que simbolizaba todo el mal que había en su cuerpo y alma y al transcurrir de los días se iban pintando rayas blancas, símbolo de limpieza del espíritu. A la semana bajaban al río y se lavaban quedando totalmente purificados. A esta ceremonia se le conoce como la Ceremonia del Borrado o pintado y se lleva a cabo en la semana Santa.
Los grupos indígenas de Baja California han conservado sus mitos a través de la tradición oral, sus principales mitos son sobre la creación, en donde ellos explican como un dios o varios crearon al universo, al hombre y cada una de las cosas que en el mundo existen las cuales por el árido panorama no pasaban de unos cuantos animales, cerros y ríos.

Los mitos se van transformando con el tiempo debido al cristianismo y las misiones, empezando a incrustar los nuevos conocimientos y creencias.

Resultado de imagen para IMAGENES DE LOS CUCAPÁS
para saber maspulsa aqui

                             APENINOS

LA CULTURA INDIGENA DE LOS APENINOS

 Reino de Italia (Edad Media), Reino lombardo, República de Florencia, República de Venecia, República de Génova, República de Pisa y República amalfitanaLos ostrogodos eran un grupo de godos que habían sido sojuzgados por los hunos, pero tras su liberación de éstos, Teodorico el Grande, con la bendición del emperador de Oriente, condujo a su pueblo a Italia en 488. En la península gobernaba el hérulo Odoacro tras deponer al último emperador romano en 476, pero tras una campaña en el norte de la península, Teodorico tomó la capital, Rávena, matando a Odoacro en 493. En 526 la muerte de Teodorico acabó con la paz, heredando Italia su nieto, Atalarico, que murió sin hijos lo que produjo una crisis que llevó al reino a la desaparicióBajo Justiniano I, el Imperio bizantino inició una serie de campañas con el objetivo de reconstruir la unidad mediterránea. La debilidad del reino ostrogodo, y los deseos bizantinos de recobrar la ciudad de Roma convirtieron a Italia en un objetivo. En 535 el general Belisario invadió Sicilia y marchó a través de la península, tomando Nápoles y llegando a Roma en 536. Prosiguió hacia el norte y tomó Mediolanum (Milán) y Rávena en 540, y para el 561 había pacificado la zona.Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los lombardos, a los que Justiniano I había dejado asentarse en Panonia, a condición de que defendieran la frontera.[15] La presión de los lombardos sobre el Papa hizo que el rey del pueblo franco, Pipino el Breve, realizara entre 756 y 758 repetidas campañas en el norte de Italia. La situación se recrudeció a la muerte de Pipino, pero la reunificación de los francos bajo Carlomagno llevó a una nueva intervención en Italia en el 774. Tras una breve batalla, Carlomagno se hizo con el reino de Lombardía, que, manteniendo su autonomía, se integró en el Imperio carolingio. Entre los siglos X y XIII, ciertas repúblicas marítimas gozaron de una prosperidad económica, gracias a su actividad comercial, en un marco de amplia autonomía política. Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades: Amalfi, Pisa, Génova y Venecia. También otras ciudades del área gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de república oligárquica, moneda, ejército, habían participado en las Cruzadas, contaban con una flota naval, tenían fundagos, "cónsules de las nationes", que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas marítimas. Entre éstas, cabría destacar Gaeta, Ancona, Trani y Noli.Renacimiento, dominio extranjero y la unificación (s. XIV al XIX) Renacimiento italiano y Guerras italianas (1494-1559)Santa María del Fiore de Florencia. Basílica de San Marcos de Venecia.La pandemia de la peste negra mató en el país a una tercera parte de la población en 1348 Entre los siglos XIV y XVI, Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudades estado como la República de Venecia, la República de Florencia o la República de Génova. En torno a la ciudad de Roma estaban los Estados Pontificios, y al sur estaba el Reino de Nápoles, posteriormente integrante de la Corona de Aragón, y por tanto de la Monarquía Española.Durante esta época surgió el Renacimiento italiano, período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre la Edad Media y la Europa moderna. Entre sus logros culturales destacan obras literarias de escritores como Petrarca, Baltasar de Castiglione y Nicolás Maquiavelo, obras de arte de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y obras arquitectónicas, como la iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que llevaron a conflictos tales como las Guerras italianas, la Guerra de Sucesión Española, el conflicto hispano-austriaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, cuando apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la Unificación de Italia, materializada el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la península Itálica y las dos Sicilias se unieron formando el Reino de Italia, el cual sería organizado por el monarca Víctor Manuel II, de la casa de Saboya, hasta entonces gobernante en Piamonte y rey de Cerdeña.El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue Camillo Benso, conde de Cavour, Reino de Italia (1861-1946), Unificación de Italia, Frente Italiano (Primera Guerra Mundial), Italia fascista y República Social ItalianaBenito Mussolini y Adolf Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial.Roma, por su parte, se mantuvo separada del ITALIA.
Resultado de imagen para imagenes de los apeninos
para saber maspulsa aqui

TRADICIONES DE COAHUILA

TRADICIONES.

El día de hoy te hablaremos de una de las danzas mestizas más populares en el norte del país, sobre todo en el estado de Coahuila; esta danza es una adaptación de las danzas europeas que representaban la victoria de los cristianos contra los moros, por lo mismo también se conoce como la danza de Cristianos contra moros o Danza de los Matachines
Durante este baile los danzantes Matachines se colocan en dos filas paralelas; de lado derecho se ven a unos hombres con una sonaja de guaje azul en la mano y los del lado izquierdo portan una sonaja roja.
El director del grupo es un personaje llamado Monarca o Monaba, él se coloca entre las dos filas e imita los pasos de los danzantes.
Los matachines se acompañan por la música de dos violines y dos guitarras, además de que acompañan el ritmo con la música producida por las sonajas y su zapateado.
PARA SABER MASPULSA AQUI

MUSICA TIPICA DE COAHUILA

MUSICA DE COAHUILA.

La música de Coahuila comparte influencias con sus vecinos del norte. Por ejemplo, en todo Coahuila es muy común encontrarnos con los populares corridos, genero musical del que te hablamos un poco cuando te hablamos de los corridos sonorenses
Entre los corridos de Coahuila más populares estan: “Soy de Saltillo”; “El corrido de Coahuila” y el “Corrido de Torreón” cuya letra nos dice claramente el amor de los Torreoneros por su tierra: 
Soy de la tierra del norte
del mero Coahuila, Distrito de Viezca
de la Ciudad de Torreón 
en un furgón de transporte nací cuando Villa
quiso tomar la estación
Fue mi sollozo el cañón
mi cuna el ferrocarril
me arrullaron los balazos del 30-30 y fusil
de ahí me llevó la tropa
pal rumbo del Mapimí
En mi región no hay paisajes de valles floridos
ni valles, ni bosques
pero que tal algodón
y qué dorados trigales se mesen dormidos
al despertar la labor
Y recordando el confín
del cielo fúlgido azul
áridos cerros plateados siempre bañados de luz
aquel de Las Calabazas y el Cerrito de La Cruz
PARA SABER MASPULSA AQUI

GASTRONOMIA EN COAHUILA

     GASTRONOMIA DE COAHUILA.

En su plática, los coahuilenses siempre se refieren a algo que se come o que se comía en su casa, o en la de sus tías, o en la de sus amigos, recetas que hacían sus abuelas y que siguen haciendo las nietas y las bisnietas, y que con gusto nos transmiten, añadiendo a la gastronómica conversación algo de la sal y la pimienta tan propias del carácter abierto y simpático que los caracteriza.
En la cocina de Coahuila destacan los tamales, las empanadas, las enchiladas, los picadillos, las conservas y los guisados (¡qué guisados!) hechos con chile guajillo, cascabel o pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas sus formas, desde asado hasta salseado. También son estupendos los cortes de carne, pues no olvidemos que en la Comarca Lagunera se da una de las mejores carnes del país, que se pueden acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque.  En cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen pan de pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un platillo salado.
Y si preguntamos por las frutas, encontraremos las gloriosas manzanas de Arteaga o los higos y los duraznos que se dan en gran parte del estado.  Finalmente, no podemos dejar de mencionar los dulces, que son tantos y tan variados que no nos alcanzarían las páginas para describirlos, baste con decir que hay quesos de higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o los de piñón –“eso sí, de piñón rosa, porque el blanco es bien desabrido”, como nos dice don Édgar, de la famosa dulcería Tres Rosas de Saltillo–. 
Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos tradicionales del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una rica receta que usted nunca olvidará.
las empanadas tradición gastronomía coahuilense.
Resultado de imagen para IMAGENES DE LA GASTRONOMIA DE COAHUILAResultado de imagen para IMAGENES DE LA GASTRONOMIA DE COAHUILA
PARA SABER MASPULSA AQUI

VESTIMENTA TIPICA DE COAHUILA

TRAJE TIPICO.

El traje femenino consta de colores muy vivos y según en la región donde sea hecha la prenda tiene grabados alusivos a la región misma y muchas flores. Algunos tiene bordados de cataceas muy propias del estado y franjas blancas que hacen que el color de la prenda sea más vivo aún. El traje tiene holanes, reboso y se lleva con botas.
En el caso del traje típico masculino es muy pero muy sencillo pues se lleva una clásica camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas, estas llevan algunos grabados especiales dependiendo la región que representen.
Resultado de imagen para TRAJE TIPICO DE COAHUILA

PARA SABER MAS VISITA AQUI



Historia De Coahuila

HISTORIA

A diferencia de las culturas prehispánicas desarrolladas en Mesoamérica, como aztecas y mayas, las tribus indígenas que habitaron las tierras del norte de México no dejaron registro de grandes avances sociales, culturales o tecnológicos. Debido tal vez, a las difíciles condiciones de las áridas y secas tierras encontradas en esta región del país. Por lo que a los nativos del norte mexicano se les conoce con el despectivo nombre de chichimecas, el cual describe a las salvajes y violentas tribus nómadas que los conquistadores encontraron al llegar a tierras de la llamada Nueva España.


La falta de un gran legado prehispánico, se ve compensado con el importantísimo papel que los estados comprendidos en esta zona jugaron en la formación del México soberano e independiente; uno de estos estados es el de Coahuila de Zaragoza, el cual durante la época de la Conquista abarcaba también el estado norteamericano de Texas.

Cuando los conquistadores iniciaron la expedición del nuevo territorio en dirección al norte, se dieron cuenta que conforme más avanzaban, menos rastros de opulentas culturas indígenas y menos fértiles suelos encontraban, por lo que estas tierras fueron colonizadas más lentamente que el centro y sur del país. 

En 1577 llegan enviados del Virreinato de la Nueva Vizcaya a fundar la actual ciudad de Saltillo bajo el mando de Alberto del Canto. No es sino hasta 1598 cuando la villa de la actual Parras es establecida.

Los constantes ataques que las tribus nómadas infligían sobre los asentamientos de los colonizadores y misioneros ayudaron a retrasar el desarrollo urbano del territorio de Coahuila. Por lo que a finales del siglo XVII, el Virreinato decidió enviar presidios, es decir guarniciones de soldados, que protegerían los incipientes asentamientos y a los viajeros que exploraban las tierras más al norte del entonces territorio mexicano.

En septiembre de 1821, durante el estallido de la Independencia Mexicana con el llamado a la libertad del cura Hidalgo en Guanajuato, la capital de la provincia coahuilense era Monclova, en donde se formó un inexperto ejército de 700 hombres que se sumaron a las filas insurgentes.

Los encuentros armados entre insurgentes y realistas (los defensores de la corona española) que se dieron en territorio coahuilense, sucedieron durante el primer año de la batalla. Y es que en 1811, las Cortes de Cádiz dieron inicio a la nueva guerra de ideas.

Unos meses después inició una nueva guerra, la guerra de ideas, la cual surgió entre aquellos que defendían la formación de una república central como transición natural después del dominio de la corona, llamados centralistas; y aquellos que proclamaban la defensa de la república federal, los federalistas.

Al mando de estos últimos se encontraba el coahuilense Miguel Ramos Arizpe, cuyas ideas de libertad de imprenta, abolición de monopolios comerciales, creación de municipios libres y la recta impartición de la justicia, entre otras, resultaron esenciales en la conformación de la nueva república.

El 24 de febrero de 1821, el Plan de Iguala firmado por Agustín de Iturbide proclamó el fin de 3 siglos del mandato español en suelo mexicano. La nueva república quedo constituida por 19 estados y 2 territorios. El nuevo estado mexicano de Coahuila comprendía oficialmente el territorio de Texas. Este territorio estaba originalmente poblado sólo por mexicanos, pero durante las revueltas sucedidas en el resto del país, colonos norteamericanos consiguieron permisos para establecer asentamientos norteamericanos en estas tierras.

La inexperiencia política y los choques de ideologías, dieron como resultado años de caos y revueltas políticas que sumieron a la incipiente república en grandes crisis. El gobierno de Antonio Lopez de Santa Anna destaca en este periodo debido a que en su afán de control total abolió la Constitución Mexicana y convirtió al país en una república central. El gobernador federal en Coahuila, Agustín Viesca, fue encarcelado y los habitantes de Texas, al ver la libertad estatal arrebatada, decidieron separarse de México en 1836. Ante tal noticia, el ejército central al mando del mismo Santa Anna, se dirigió a pelear con los tejanos. Ante su derrota, el presidente mexicano tuvo que firmar los tratados de Velasco en donde reconocía oficialmente la separación de Texas. En 1845, el nuevo estado soberano decidió anexarse oficialmente al vecino país de Norteamérica.

En 1856 el estado de Coahuila es anexado al estado de Nuevo León.

Años después, en 1863, los franceses deciden invadir México y coronan emperador mexicano al archiduque francés Maximiliano de Habsburgo. El entonces presidente liberal, Benito Juárez, se ve forzado a huir de la capital y se estableció en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

En febrero del siguiente año, Benito Juárez ordenó la captura del entonces gobernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri, por su alianza con el emperador francés. Asimismo, decidió la separación de Coahuila de Nuevo León.

Durante la lucha de Juárez y sus seguidores por recuperar la soberanía nacional, 20 humildes campesinos coahuilenses resguardaron el invaluable archivo nacional, en la hoy conocida Cueva del Tabaco. Algunos de ellos tuvieron que soportar crueles torturas y en ocasiones la muerte, pero ninguno cedió ante la presión imperial de entregar los documentos.

En 1877, la república mexicana entró en una nueva etapa bajo el mando del Gral. Porfirio Díaz. Durante el porfiriato, como se le conoce a los 34 años que duró su dictadura, la inversión extranjera y algunos favorecidos suyos concentraron la riqueza del país, sumiendo a la población general, en extrema pobreza.

En 1810, las condiciones para la revuelta contra el porfirismo estaban dadas y el coahuilense Francisco I. Madero llamó a la insurrección nacional en el llamado Plan de San Luis. A su lado, se encontraba el también coahuilense Venustiano Carranza quien al fin de la Revolución Mexicana, se convirtió en gobernador de Coahuila.

El nuevo Presidente de México, Francisco I. Madero, fue pronto asesinado y su antiguo compañero revolucionario se vio en la tarea de levantarse en armas y de la mano de grandes líderes revolucionarios como Francisco Villa y Alvaro Obregón. En 1914, Venustiano Carranza se convirtió en Jefe del Estado Mayor mexicano.

En los años siguientes, los municipios de Coahuila continuaron su gran desarrollo económico y social con la fundación de escuelas de educación superior, la creación del primer sindicato de trabajadores, el sindicato minero; la instalación de plantas automotrices y la creación de la industria lechera a lo largo de la comarca Lagunera.
PARA CONOCER MAS ACERCA DE LA HISTORIA DE COAHUILA PULSA AQUI